Como las iAs cambian la relación con los contenidos Cansados de escuchar sobre las maravillas que pueden hacer las nuevas inteligencias artificiales y los LLMs, los miedos y fantasías que las rodean, se puede perder de vista el verdadero punto de inflexión, la mutación que están creando, del cual veremos sus consecuencias en próximos años. Se trata de un cambio mental y psicomotriz, una novedosa interfaz hacia el espacio digital y una nueva forma de relacionarse con los contenidos que nos rodean, trayendo transformaciones individuales y sociales a partir de un ecosistema cuyo único cordón umbilical con el mundo físico es una conexión a internet y electricidad. La revolución no será televisada, será prompteada. ( El título fue sugerido por la ia al pedirle que haga una evaluación de este artículo y me dé su visión ) Por un lado, muchas de las cosas que nos circundan han sido ya digitalizadas: de las cartas al email, del teléfono al whatsapp, la tv por el streaming, los diarios a sus versiones online, los videoclubs por youtube y netflix, el cine digitalizado al punto de poder reemplazar o recrear no solo los escenarios sino hasta los propios actores y guiones, la radio al podcast, la música por spotify, instrumentos sintéticos, puertas con cerraduras digitales, luces y sistemas de calefacción ya comienzan a ser común encontrarlos digitalizados y poder así ser controlados desde un celular. Por otro lado aparece la ia como un nuevo medio, un intermediario obligado entre nosotros y el mundo digital, de ahora en más, todas las actividades digitales son progresivamente intervenidas por esta nueva entidad sintética, por este truco de programación del software. Sus descendientes directos son estas "power by ia" apps, aplicaciones impulsadas por inteligencia artificial. La trinidad que hizo esto posible fueron datos masivos ( big data ), poder de cómputo ( poderosos chips, locales y en la nube ) y nuevos algoritmos ( redes neuronales y Transformers, la "T" en ChatGpt ), de aquí nace el origen de futuros seres no orgánicos y medios sintéticos que administran le economía de la atención, que se dejan ver soltando su vieja piel, su antiguo camuflaje digital, pues hace rato que están entre nosotros, pero ahora ganan fama, renombre e identidad. Recordemos que el paper de Google "Atención es todo lo que necesitas" del 2017 es sobre el cual se construyó el primer ChatGPT en 2022, hace apenas 3 años. Secretarios personalizados y GPS del pensamiento Esta herramienta nos cambia la rutina diaria. En vez de abrir el eMail le pedimos a la IA que lo haga, "buscar mails importantes y resumirlos", "avisar a Carlos por WhatsApp que llego tarde", "agendar esta factura para su vencimiento", "guarda este posteo de un evento de instagram en mi calendario". Le exigimos que sintetice las noticias del día, que compare la misma nota entre distintos medios y de paso que evalúe la intencionalidad política detrás de cada titular y periodista.", prender la luz de la habitación, buscar una película, subir la temperatura, cambiar el código de la cerradura electrónica de la puerta, buscar el saldo de mi cuenta bancaria y cuando vence la tarjeta. La ia es ese alguien a quien se les pide las cosas que se volvieron estúpidamente complejas, como comprar una entrada de cine online o para que nos ayude en nuestra solitaria auto defensa contra el sistema y haga el reclamo a la superintendencia de salud por el aumento de la prepaga, un asistente secretario esclavo complaciente que nos ayuda en el día a día, algo así como tener el teléfono del que sabe como se hace tal o cual cosa. Me enviaron una factura por pdf y quiero copiar el total en la calculadora, quiero saber la armonía de tal canción, quiero armar un aviso y postearlo para mi negocio, quiero entender esta radiografía, quiero asegurarme que los medicamentos que estoy tomando no se superponen y saber que consecuencias me trae al tomarlos.. Como un GPS para cualquier actividad diaria, compleja o sencilla, la iA te asiste para llegar a destino en terrenos desconocidos de tu conocimiento o simple vagancia. En este momento es que surge la herramienta adecuada para una época con exceso de información, donde muchas de nuestras actividades ya han sido digitalizadas, a la vez que se vuelve imposible retener el conocimiento y las últimas novedades que necesitamos usar para tomar decisiones en simples tareas diarias. Al revolverlos en un mismo recipiente, esta combinación de características de época es la que produce un tercer cambio implicado. De leer a acceder Hasta ahora tenemos un trato secuencial con los contenidos, empezamos por el principio y con suerte llegamos al final, esto es, leemos un libro ,miramos una foto, un video, un cuadro, la tv, escuchamos una canción, la radio, son en esencia, contenidos empaquetados derivados de nuestros sentidos y capacidades mentales: vista, oído, habla, pensamiento ( que en el budismo se lo considera un sentido más ). Estas actividades son las que se transforman y sus verbos con ellas, de ahora en mas, en vez de solo leer vas a podes "hablar" con el libro y "dialogar" con el autor para pedirle opinión o consejos, aplicando su conocimiento en algún otro tema o que te explique mejor algo que dijo en tal párrafo, paper de investigación, cuento de ficción o poesía. Imagina poder hablar con los que hasta ahora fueron edificios, por ejemplo, una biblioteca, una escuela, el estado mismo, o hablar en tiempo real con determinado autor ya muerto o personaje histórico, al menos con su avatar, con su voz original hablando en múltiples idiomas, sentado, delante tuyo, y con un poco de suerte, con tus abuelos, o con tu yo de niño en formato de avatar habiendo digitalizado fotos y diarios de otras épocas. Desde lo visual, "hablar"con una foto y "pedirle" que muestre la parte de atrás de la escena retratada o completar los laterales. En vez de ver el video, pedirle que te cuente lo más relevante y confirmar si lo que se dice en él es veraz. Estamos dejando de consumir contenido para empezar a dialogar con él. Levantando la barrera y cobrando con telepase Estos cambios que comienzan en nuestro presente se potencian a medidas que la conjunción ia + contenidos digitales se fusiona mejor, esto es, hasta ahora había una barrera de seguridad en cada puerta virtual que te preguntaba si eras un robot o no dejando pasar solo a los humanos, ahora esa barrera se levantó, y si no dejas pasar a los robots tu modelo de negocio no subsistirá, al menos para negocios masivos. Todas las apps, web, servicios, empresas, organismos, estados necesitan transformarse para que puedan ser accedidos por las ias, para no quedar afuera, para ser útiles a otros. Las barreras "anti-bots" son ahora un obstáculo para los negocios, hasta ayer, una web de aerolíneas te bloqueaba si detectaba un bot. Desde hoy, si tu web no permite que mi agente de IA reserve un vuelo o pida la comida, se descarta. Tu competidor, que sí lo permite, se quedará con su merecida comisión. Como en toda autopista, este peaje no es gratuito, lo pagamos con nuestros datos personales, con conclusiones dirigidas y suscripciones pagas. Las empresas que controlan estos peajes artificiales no solo gestionan la información, dominan las arterias principales de la economía digital. Del toqueteo de pantallas a la alfabetización del chamuyo prompteado Nuestra interfaz con el mundo digital actual se volvió "touch", para hacer cualquier cosa hay que "tocar" la pantalla, algún botón virtual o hacer click en algún lugar. De aquí en más, por suerte, se vuelve hablada, o tipeada para mayor claridad, pues ahora más que nunca, la pregunta define la respuesta, el anzuelo de la pregunta puede pescar cualquier cosa. Aquí, lo importante es saber "cómo" preguntar, el "qué" depende de cada situación no es tan relevante. El "prompt", es la petición, la orden, el comando, el saber como explicar a este intermediario lo que quiero conseguir y como debe transmitírmelo, con gracia o seriedad, de forma concreta o detallada, si debe o no explicarme cada recomendación o decisión, y mostrar cuáles son sus fuentes. El "saber preguntar" , "saber pedir" se vuelve un nuevo parámetro de alfabetización en la sociedad. El que sabe cómo pedir las cosas obtendrá mejores y más rápidos resultados. Conocer como configurar los ajustes principales de estas ias cambia como nos relacionamos con ellas y como ellas nos traen el contenido y resuelven nuestras tareas diarias y que es lo que finalmente nos queda en nosotros. Esa información que recibimos de ellas define nuestra realidad, lo que cada uno considera que sucede a su alrededor, nos ayuda a obtener y ordenar la información que decanta en una opinión a la que consideramos verdadera. Gestiona la verdad personal de millones de personas. Este suceso ¿fue un accidente o un ataque? este político ¿roba o le están haciendo una operación? esta promoción, ¿existe o es una estafa? Algo interesante es que en este juego se permite la recursividad , el que mejor sabe escribir prompts es la propia ia, por lo que el primer truco es pedirle a ella que escriba un mejor prompt para resolver nuestra consulta. Desayuno de trabajo con agentes del orden Estos prompts una vez pulidos nos permiten crear nuestros propios "agentes", para plantar y cosechar secretarios, cadetes y asesores. Son porciones de código especializados en determinado tema o tarea, por ejemplo, uno especializado en revisar el resumen de la tarjeta que lo usaremos cada mes, otro para comprar entradas o reserva vuelos, otro ayuda a elegir un mejor colegio para mi hijo, o un asesor financiero que nos aconseje si nos conviene poner nuestro dinero en tal o cual banco o fondo común de inversión o esperar una semana más. Tareas que demandan recolectar y comparar información de distintos sitios, teléfonos, llamados, contactos, productos, formularios, hacer cálculos, etc. Estas acciones, que parecen simples trucos de productividad, son en realidad el síntoma de una mutación profunda. Estos agentes no son meros ejecutores; a medida que ganan nuestra confianza, progresivamente los estamos ascendiendo al grado de 'gestores', con la capacidad de interpretar y decidir en nuestro nombre, atender llamados, responder mensajes. Esta delegación en la toma de decisiones es uno de los cambios más sutiles y revolucionarios, "fijate si la receta que me dio el médico esta bien.." La bandita de cronófagos sintéticos Pasar del teléfono al whatsapp lo que hizo fue transformar una sistema de comunicación sincrónico en asincrónico, uno envía un mensaje a alguien y el otro contesta cuando puedo o quiere, no hace falta que esté en el mismo momento. De este modo, el hilo de la comunicación lo administra la aplicación que mantiene un registro separado y nos permite movernos entre los canales de comunicación, entre un mensaje u otro. del grupo familiar, al verdulero de la vuelta, al grupo del consorcio, al de la comisaría ( el barrio sigue picante y no respeta sincronismo alguno ). Esta asincronía llega ahora al resto de los contenidos: libros, diarios, revistas, tv, cine, videos, cuadros, fotos y canciones. Rompe la secuencialidad con la que hasta ahora veníamos teniendo con ellos, creando un nuevo tipo de fragmentación estructurada, siendo el mercanismo ordenador la ia, el puente obligado. Este cambio en la forma en que se consume el contenido transforma la forma en que se lo crea y los dispositivos de emisión y recepción, la mutación es de "leer", "escuchar" o "ver" algo a "acceder" a ese algo, de lo secuencial al acceso no lineal. Como era de esperar, estas ia son "cronófagas", se comen al tiempo, un video de 5 minutos queda resumido en 20 líneas de texto, que deja afuera es otro cantar, en concreto lo que hacen es exprimir el contenido, y sacar lo que ella considera que es esencial para nosotros, un comprimido del conocimiento que el contenido trae en su pulpa. Esto nos vuelve más impacientes aún, nos acostumbra a la inmediatez al punto de no tolerar procesos lentos, como esperar a que el panadero termine de atender al indeciso de adelante. Ahora tenemos en la mano un fast food de contenidos, con grasas super saturadas y conocimientos ultra procesado que engordan nuestra adicción al conocimiento, a la novedad, del zapping al scroll al zip brief resume, info obesidad instantánea. Revoluciones para máquinas cognitivas La primera generación de máquinas industriales suplantaron y potenciaron la fuerza y la velocidad humana, motores, tractores y locomotoras a vapor, estas nuevas máquinas apuntan ahora a un área que pensábamos nadie nos superaba, ni mono ni pulpo adivinador, es de esperar que llegará una nueva revolución, esta vez, cognitiva, creando una meritocracia no merecida. Previamente, el conocimiento estaba circunscripto a los pocos que tenían la voluntad y el esfuerzo suficiente para incorporarlos: horas de clases, libros, congresos, carreras, títulos... Ser matemático, músico, contador, escritor, psicólogo, cada uno cuesta una vida para lograr serlo. Eso cambia, se democratiza, para los inteligentes y para nosotros los mas lerdos, el GPS nos da una mano, ayudando a entender mejor como y cuanto y donde colocar el suavizante en el lavarropas. Algo interesante de notar es que, para los disléxicos, son geniales, pues no les importa el orden de palabras o letras, analizan la oración completa estimando que quisiste decir o escribir, no importa las faltas de ortografía o si está mitad en ingles y español. Sucede que las oraciones no se leen como palabras sino son transformadas en "Tokens", en números y vectores, por eso, estos modelos de lenguaje usan un mecanismo matemático para interpretar el lenguaje y eso acarrea sus propias limitaciones y el por que les queda grande la idea de que "piensan". Aún así, la tokenización es solo un sistema actual, hay otras formas que están por llegar. Por supuesto, esta relación, como todas, trae consecuencias positivas y negativas, luces y sombras, Esperando bajo la sombra de la inmediatez Ahora ¿qué se pierde al no consumir el contenido completo? ¿al no tener la película completa? Se pierde la serendipidad, la capacidad de atención profunda, la experiencia sentida, la apreciación del arte en su totalidad. Sobre todo, se pierde información, como una sopa quick o un guiso en bolsita, cambia el gusto, no está mas el chorizo colorado entre las lentejas. Como cuando escuchamos una canción en mp3 comprimido enviado por streaming, perdimos de escuchar frecuencias, perdimos parte de la canción, del video, del relato, perdemos información, pero, ganamos tambien, nos quedamos con lo esencial, con el centro, con el extracto, la destilación, el whisky más refinado o la bebida con ultra cafeína. Ya no es que tengamos el corazón con agujeritos, esto fabrica un queso gruyere mental, un telar de conocimientos apoliyado, perforaciones grandes y pequeñas, como siempre fue y será, pero ahora con más huecos en nuestro saber, fragmentos de un rompecabezas cuya figura final es el conocimiento de algo, que hoy llega de a fragmentos, un poco por youtube, otro por email, algo que dijo alguien, una nota, un taller.. era necesario que surgiese algo que sepa integrar tejiendo todo estos trozos de información, alguien que sepa tejer datos. Ahora bien, ¿es esta pérdida de la 'película completa' una degradación de nuestro intelecto, o más bien una adaptación cognitiva necesaria para no ahogarnos en un océano de información? Quizás el 'queso gruyere mental' no sea un conocimiento defectuoso, sino una nueva estructura mental, optimizada para un mundo que valora la velocidad por encima de la profundidad, de igual forma que nuestro propio cerebro no se esfuerza por recordar todo sino lo que, con suerte, necesita. Los agujeritos en la real realidad ¿Qué harán estos dispositivos de resistencia al olvido ante un error perfecto? ¿Que podría pasar ante una crisis biométrica generalizada? donde la ia, con todos nuestros datos e información, password cuentas bancarias y fotos impresentables, no nos reconozca porque envejecimos o nos lastimamos y falle el reconocimiento facial? Hay agendas ocultas al ceder todo lo nuestros a estos bichos camuflados de asistentes? En pocos meses toda una nueva generación de influencers generativas han invadido las redes como un virus. Dignas herederas de las chicas beboteras con trastornos obsesivos de las redes sociales, ahora, sus posturas, sonrisas y actitudes han alimentado el entrenamiento de chips y redes neuronales para ser fabricadas a pedido por los generadores de imágenes y video. Son las nuevas eGirls, baby bots, gothic lolitas como Ani de Grok, Bad Rudy o Valentine, modelos, presentadores de noticias, y cientos de ejemplos que ya están con nosotros, solo que no has notado que ese posteo no es de alguien real "real". Muchas cosas han pasado desde "Clippy" de Microsoft, el avatar en forma de clip con ojos, la "Histeric Trolls Army" avanza devorando puestos de trabajo, reclamando miradas. Llegamos a la época en que adolescentes se han suicidado porque su novia virtual no les habla, amigos que se matan acostumbrados a dispararse en los video juegos. Toda una nueva etapa de problemas psicológicos derivados de la dificultad de diferenciar realidad de fantasía están servidos en bandeja para las nuevas generaciones, a la vez que psicólogos y profesores aún les cuesta agregar un cita con el dentista en su propio calendario, sin llegar a entender que hay una nueva mutación en el aire. La brecha para comprender y atender estos problemas es actitudinal y psicológica, la vieja resistencia al cambio, pero, esta vez se trata que no vas a poder cambiar el canal de tu tv, comprar una entrada, llamar a un pariente o salir de tu casa si no aprendes a usar estos nuevos mecanismos. De por si, lo simbólico nos aleja del hecho real, la palabra, el pensamiento, la visión, cada uno suma una capa de abstracción más, nos alejan del contacto con lo real, de la conexión con el hecho, con la persona, con la situación, aquí, este nuevo mediador entre nosotros y el espacio digital genera una capa extra de abstracción sobre algo que ya de por si es etereo, lo digital, pero a la vez, lo simplifica, aplicando arquitecturas de sentido que reinterpretan discursos, moldea percepciones y deseos ( este producto te va a encantar tiene todo lo que estas buscando! ). Nuevas tecnologías epistémicas para viejos colonialismos cognitivos Sucede que estas herramientas crean narrativas personalizadas ¿Qué pasa cuando mi "verdad" sintetizada por la iA choca con la tuya? ¿vivimos ya en burbujas de realidad aisladas curadas algorítmicamente? la pantalla ya traspasó la piel y está detrás de nuestros ojos controlando lo que vemos? ¿enfocando para aquí o allá? Parados en el subte o en el colectivo, mirando a nuestra alrededor, con toda la gente atrapada por las pantalla parece que es así. Cada una de estos nuevos egregores no son inocentes, hay complejos intereses detrás que los sostienen, apuestas millonarias, conflictos de intereses, necesidades de subsistencia, ventas de productos y publicidad. Es de esperar que si antes la desesperación de la política y el poder apuntaba a controlar la mass media, los medios de comunicación y periodistas para influir o diseñar la narrativa social y formar opiniones, ahora esa necesidad pasa por poder inyectar información e interpretaciones a estas entidades, o desarrollar las propias ajustada a la visión que intenta imponer la autocracia de turno. Hablar de colonialismo se relaciona con la invasión y conquista de territorios. En este caso, estas tecnologías funcionan como dispositivos perfectos para el colonialismo epistémico, conquistando territorios cognitivos que antes estaba en nuestro poder, moldean nuestra comprensión del mundo y la forma en que construimos saberes diseñando arquitecturas mentales, informando en ciertas dirección, organizando experiencias, configurando pensamientos, insinuando percepciones e imaginaciones, haciendo uso de una infraestructura cognitiva jamas vista en nuestro planeta, inmensos monstruos que transpiran son los data centers, atragantados con tus datos y fotos de gatos, consumen nuestros recursos volviéndolos mas escasos y caros, pues para subsistir necesitan tremendas cantidades de energía y agüita fresca para refrescarse. Una vez que el poder toma el control de esta tecnología, o la tecnología toma el control del poder, no necesita de tanques o decretos, alcanza con intervenir los dispositivos simbólicos que llevamos en el bolsillo, imanes de atención usados para jerarquizar el sentido. Son por eso, tecnologías culturales usadas para ensamblar subjetividades, y una vez que logran ser incorporadas como criterio de verdad, son muy difíciles de desmontar pues no tienen posibilidad de ser derrocadas salvo por una tecnología superior, un update evolutivo. Esta forma de poder actúa desde dentro de cada uno. Brazos etéreos para pulpos virtuales Desde esta perspectiva donde cambia la forma en que se consumen los contenidos, donde aparece un intermediario al que se le solicitan cosas, nos permite contar con un cocinero, un contador, diseñador gráfico, dibujante, un programador, un, un y un, empleados virtuales que trabajan a destajo sin quejas ni paros, por ahora. La libre explotación que nos permitirá auto despedirnos o pagarnos menos. El impacto en la creación de contenidos va borrando el muro entre autores y creadores de contenidos, desde allí, ¿hay diferencia de valor entre contenidos creados por humanos vs entidades generativas? es claro que su combinación es imposible de evitar, cuando nos logre conmover una foto o una poesía, una sonrisa o una canción generada, producida por algo no humano, que hacemos? ¿Hay que hacer algo? Aparecen aquí, perspectivas no humanas, puntos de vista transhumanos para jardineros de la "Humus Mentis". Como antes convivíamos con perros, pulpos, monos y delfines, otras inteligencias no humanas, ahora, estas mentes sintéticas de cognición distribuida se unen a la fiesta y crean una infraestructura cognitiva que permiten transformaciones prometéicas, como fluidos sin cuerpo. Pensar en crear contenidos que ya no son leídos secuencialmente implica un cambio rotundo para artistas, escritores, guionistas, periodistas y creadores en general, reclama una narrativa distinta, ¿como es una canción en este nuevo contexto? un cuadro, una película o documental, un programa de radio o tv, un libro, una poesía...