El Quinquela mira al río – robótica en el Riachuelo – presentación de la primer etapa

Mascaron de Proa del Robot del Riachuelo con JoaquIn Fargas y G/MZ

El pasado 5/12/24 en La Boca, fue la presentación final de todo el trabajo anual realizando en colaboración con el equipo de arte y tecnología coordinado por Joaquin Fargas junto al Museo Quinquela Martín y el Centro Cultural España, con los alumnos de la escuela del Quinquela , para el desarrollo de una serie de robots acuáticos con sensores medio ambientales incorporados.

Un proyecto realizado gracias al esfuerzo de Victor Fernandez ( director del Museo Quinquela Martín ) y todo su equipo de colaboradores ( Sofía, Camila, ..) a Joaquín Fargas y su equipo, al cual fui invitado a colaborar.

Algunas imágenes frente al museo Quinquela Martín y la Fundación Proa, en la plataforma facilitada por Acumar y la empresa de control ecológico COESA ( gracias Fernando Miscione por la predisposición y ayuda ).

En primer plano el mascarón de proa impreso en 3D por los alumnos de la escuela sobre la figura del pintor más emblemático de la zona, Quinquela Martín.

Es interesante ver crecer estos proyectos educativos que unen la ciencia con el arte y la tecnología, algo tan común en otros países que no requiere presentación, pero sin embargo en el nuestro parece costar incorporar como fusión y evolución natural de la época que nos toca.

En el presente caso, un taller especialmente orientado a combinar mecanismos de creación como son el arte y la ciencia, el método científico y el no-método artístico. Me tocó ahondar bastante sobre el tema en experiencias previas en el armado de este tipo de talleres y eventos de arte y ciencia con universidades municipios y organismo; quedando allí en evidencia la potencialidad que tiene esta conjunción como mecanismo educativo, con un tipo de atención de los alumnos muy distinto al que se percibe en una clase, y también los problemas a la hora de diseñar las experiencias.

Desde hace un par de décadas, de la mano de la popularidad del arte digital, del electrónico y del arte de nuevos medios, que visibilizó algo que estaba presente desde hace mas de un siglo, los personajes intermediales que pueden hablar y comunicar usando estos lenguajes, el del arte y de las ciencias, haciendo uso extensivo de la tecnología, dejando abierta la puerta a algo más que la creación de obra artística sino al espacio intermedial en si.

Si bien es normal la existencia de talleres de tecnología ( de robótica, programación, etc ), esto trae otro tipo de acercamiento, ejemplos son el creative coding, la electrónica abierta, y la multiplicidad de proyectos y organismos que trabajan este mix.

Un costado interesante es la posibilidad que le da a la ciencia de hacer visible ciertas investigaciones y proyectos, el ojo del arte puesto sobre el hecho científico «ve» otras cosas.

Este proyecto incluye robótica con Arduino, programación en Javascript y html, impresión 3D, drones, la dirección de un reconocido artista que trabaja especialmente esta fusión, llevando a cuestas todo la experiencia de un espacio educativo dedicado a esto como es «El Exploratorio» en San Isidro, también el apoyo de educación ambiental aportado por ACUMAR de la mano de sus carreras cortas para «facilitadores ambientales» del que fui partícipe en los años previos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TRANSLATE